top of page
Buscar

Exportaciones mexicanas rompen récords en Asia: Malasia, Filipinas, Hong Kong y Singapur lideran el crecimiento

  • Foto del escritor: Almeida & Alatorre
    Almeida & Alatorre
  • 26 mar
  • 3 Min. de lectura

Las tensiones entre los miembros del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) han puesto en claro manifiesto la importancia de la diversificación en el comercio exterior. Afortunadamente, las exportaciones mexicanas hacia Asia han brillado con luz propia. Durante 2024, México registró la segunda mejor cifra de exportaciones a la región en su historia, con ventas por 30,404 millones de dólares, solo superada por los 32,347 millones alcanzados en 2022. Aunque Asia representa apenas el 4.9% del total de las exportaciones mexicanas, su crecimiento del 5.45% en 2024 la posicionó como la región con mayor dinamismo, superando incluso a Norteamérica, donde las ventas aumentaron un 4.06%.


Este desempeño positivo se debe, en gran medida, al impulso de mercados como Malasia, Filipinas, Hong Kong y Singapur, que incrementaron sus compras de productos mexicanos en más de un 28% en comparación con 2023. Este avance no solo refleja la diversificación de los destinos comerciales de México, sino también su capacidad para consolidarse como un proveedor confiable en sectores clave como la electrónica, la automoción y la minería.

Malasia: Un socio estratégico en crecimiento


Malasia se ha convertido en uno de los motores del crecimiento exportador de México en Asia. En 2024, las ventas a este país alcanzaron los 604.4 millones de dólares, un aumento del 36.6% respecto al año anterior. Este incremento marca cuatro años consecutivos de crecimiento, consolidando a Malasia como un mercado clave para productos mexicanos como teléfonos móviles y circuitos electrónicos integrados.


La relación comercial entre ambos países se ha fortalecido gracias al Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TIPAT), en vigor desde 2018. Este acuerdo ha eliminado el 95% de los aranceles entre los miembros, facilitando el intercambio comercial. Además, la Embajada de Malasia en México ha destacado el potencial del país latinoamericano para convertirse en un actor relevante en industrias como la automotriz, eléctrica y metalúrgica.


Filipinas y Singapur: Récords históricos


Filipinas y Singapur también han contribuido significativamente al éxito exportador de México en Asia. En 2024, las ventas a Filipinas alcanzaron un máximo histórico de 286 millones de dólares, con un crecimiento del 32.9%. Por su parte, Singapur importó productos mexicanos por un valor de 1,445 millones de dólares, un 28.5% más que en 2023, marcando también un récord.


Singapur, miembro del TIPAT, ha mantenido compras superiores a los 1,000 millones de dólares en los últimos tres años, destacándose como un mercado estable para productos como teléfonos móviles, computadoras y minerales de cobre. Filipinas, aunque no forma parte del TIPAT, ha fortalecido sus lazos comerciales con México a través del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC). Actualmente, el 50% de las exportaciones mexicanas a Filipinas corresponden a minerales de cobre, con Sonora como el principal estado exportador.


Hong Kong: Crecimiento con altibajos


Hong Kong también ha sido un destino importante para las exportaciones de nuestro país, con ventas que alcanzaron los 1,089 millones de dólares en 2024, un aumento del 29.4% respecto al año anterior. Sin embargo, el comportamiento de este mercado ha sido irregular en los últimos años, lo que refleja cierta volatilidad en la demanda.

Aunque México y Hong Kong no cuentan con un tratado de libre comercio, ambos han firmado un Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones, lo que ha facilitado el intercambio comercial. Los circuitos electrónicos integrados son los productos más exportados, con Chihuahua y Ciudad de México como los principales estados beneficiados.


Diversificación: Una estrategia clave


El crecimiento de las exportaciones mexicanas en Asia no solo es una buena noticia para la balanza comercial del país, sino también una señal de la importancia de diversificar los mercados. Actualmente, el 83% de las exportaciones mexicanas se dirigen a Estados Unidos, lo que representa un riesgo ante posibles cambios en la política comercial, como los aranceles propuestos por Donald Trump.


Desde el Consejo Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (COMCE), se ha planteado la necesidad de ampliar la participación de Asia en las exportaciones totales de México. Este enfoque no solo reduciría la dependencia del mercado estadounidense, sino que también abriría nuevas oportunidades en una región con un creciente poder adquisitivo y demanda de productos de alta calidad.

El dinamismo del comercio exterior ha sido un pilar clave para el crecimiento económico de México en 2024. Mientras que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) proyectaba un crecimiento del 2%, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reportó un aumento del 4.1%, impulsado en gran medida por las exportaciones.


En un mundo cada vez más interconectado, México ha demostrado su capacidad para adaptarse y aprovechar las oportunidades en mercados emergentes. Con Asia como aliado estratégico, el país está sentando las bases para un futuro comercial más diversificado y resiliente.


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page