Extienden cupo de importación para juguetes y productos de bebé: Impulso a la inversión mediante preferencias arancelarias
Un indicador de que el 2024 se acerca a su fin no son sólo las esferas, pinos y coronas navideñas, sino también los juguetes. Como resultado, la Secretaría de Economía (SE) ha anunciado una medida que busca dinamizar el mercado y atraer inversiones extranjeras: la extensión del cupo de importación para juguetes y productos de bebé. Esta dispocición entraró en vigor el 19 de septiembre de 2024 y se mantendrá hasta el 31 de diciembre del mismo año, lo que abre una ventana de oportunidad clave en el contexto del nearshoring, una tendencia que está promoviendo la relocalización de empresas hacia México.
Este acuerdo renueva una medida que se implementó por primera vez en septiembre de 2022 y que tuvo una vigencia de dos años. La extensión no solo busca abastecer al mercado local con productos que tienen una demanda creciente, sino también aprovechar las ventajas del nearshoring para fomentar la producción y el comercio de estos bienes en territorio nacional.
El acuerdo abarca una amplia gama de productos, que incluyen desde triciclos y muñecas hasta rompecabezas y coches para bebé. Incluso juguetes que imitan artículos de belleza o maquillaje están incluidos en la lista de productos que podrán beneficiarse de las preferencias arancelarias. La SE ha destacado que esta política tiene como finalidad fortalecer tanto a los productores nacionales como a aquellos actores internacionales interesados en aprovechar las ventajas del cupo.
Un cambio relevante respecto a la regulación de 2020 es la reducción en el monto máximo del cupo disponible para las empresas que no participaron previamente. Mientras que en 2020 las compañías podían acceder a un cupo de hasta 20 millones de dólares, ahora las empresas nuevas solo podrán solicitar hasta 10 millones. En cambio, aquellas que ya participaron en 2020 tendrán acceso a un 70% del cupo que se les asignó previamente, lo que plantea una diferencia clave en el tratamiento de los beneficiarios.
La nueva versión del acuerdo también trae consigo mayores exigencias en términos de transparencia y control de las inversiones. Las empresas interesadas deberán presentar un informe detallado de inversión productiva, elaborado por un contador público, en el que se detallen las inversiones realizadas en el año anterior a la solicitud. Este informe debe incluir información clave como las fechas de adquisición de bienes, los montos en moneda nacional y una descripción precisa de cada inversión. La Secretaría de Economía argumenta que estos requisitos buscan asegurar que las inversiones declaradas realmente estén contribuyendo al crecimiento de la industria juguetera y de productos para bebés.
La Secretaría de Economía ha dado un paso importante hacia la creación de un entorno favorable para la inversión y el comercio en México, apoyando a la industria juguetera y de productos para bebés mediante la concesión de preferencias arancelarias que se ajustan a las necesidades del mercado y las oportunidades globales.
Entradas recientes
Ver todoLa inauguración del megapuerto de Chancay en Perú marca un hito en la integración comercial de América Latina con Asia. Ubicado a 70...
Comentarios