Escasez de productos. La crisis actual en la cadena de suministros
La recuperación económica mundial avanza lentamente después de la catástrofe provocada por la pandemia de Covid-19. Como resultado, la demanda por materias primas y energía también está aumentando de forma directa y proporcional. No obstante, los consumidores y las empresas se enfrentan a una escasez de insumos y productos de toda índole debido a una gran interrupción en la cadena de suministro global.
La raíz de la crisis actual en la cadena de suministros deriva directamente de las alteraciones en el comercio internacional que sucedieron durante los primeros meses de confinamiento en 2020. Sin embargo, existen muchos otros elementos en juego que han contribuido en agrandar este periodo de dificultad a pesar del tiempo transcurrido y el control de la pandemia.
Se espera que tanto empresas y comercios puedan recuperarse durante esta temporada de ventas de noviembre y diciembre debido al crecimiento económico que el mundo a empezado a recobrar. A pesar de estos buenos pronósticos, expertos advierten que podría haber menos productos disponibles en la época de Navidad, y esta escasez podría extenderse durante buena parte del 2022.
Por un lado, productos electrónicos, autos o juguetes están guardados en contenedores de buques cargueros que navegan sin llegar a ningún puerto o a la espera de conseguir un espacio en un barco mercante para ser transportados a sus destinos finales. Por el otro, la crisis de los semiconductores ha imposibilitado a ciertas compañías para poder satisfacer una demanda que ha crecido fuertemente en el contexto de la recuperación económica de 2021.
El impacto que esta disrupción en la cadena de suministro afecta a cada país de forma diferente de acuerdo a la composición de sus economías. China, por ejemplo, enfrenta un fuerte desabasto de energía, por la que más de 20 provincias chinas han sufrido cortes de eléctricos, afectando directamente la producción de muy diversos productos, desde papel, alimentos, textiles y juguetes, hasta chips para los iPhones.
India, la segunda mayor fábrica del mundo, ha visto caer en picada su producción automotriz como consecuencia de la escasez de semiconductores, y la cual está siendo impulsada por problemas relacionados con los efectos de la pandemia en países como Japón y Corea del Sur que son grandes productores de este elemento electrónico.
En Estados Unidos enfrentan cuellos de botella en los puertos, cuatro de cada 10 contenedores que ingresan a Estados Unidos lo hacen a través de Los Ángeles y Long Beach, en California.
A diferencia de otros países alrededor del mundo, México tiene pocos problemas para satisfacer su demanda interna. De acuerdo con Sergio Quiñonez, vicepresidente nacional de la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana (ANIERM), "no se ha visto escasez de productos".
Manzanillo, ha tenido la capacidad de recibir un mayor flujo de embarcaciones, incluso superior a 2019.
No obstante, los importadores mexicanos están siendo gravemente afectados por el aumento en el precio del flete marítimo de los contenedores que vienen desde Asia a México. Antes de la pandemia, el valor promedio de un contenedor solía ser de US$2.500; actualmente, ha subido a US$15.000. Este aumento en el coste de transporte representa un incremento de 500% según la ANIERM. A ese aumento se suma el alza en el precio del flete por carretera, que ha subido 30%. Desafortunadamente, estos costos extra probablemente terminen siendo traspasados a los consumidores.
Héctor Tejada, presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo de México, aún no ha tenido conocimiento sobre problemas con la cadena de suministro. Sin embargo, de acuerdo con un reciente estudio financiado por Drip Capital México muestra que la escasez de microprocesadores y la falta de contenedores puede provocar una menor disponibilidad de productos textiles, juguetes y de electrónica (sobre todo, telefonía y computación) en épocas de alto consumo.
A pesar de que México es un país que podría ser altamente vulnerable a este tipo de crisis no ha tenidos afectaciones tan graves como en otros países. Teniendo una vista más completa del panorama actual, tanto consumidores como productores deben de tomar medidas adecuadas para reducir las afectaciones en sus cadenas de suministro.