Boom cafetero: exportaciones mexicanas de café crudo se disparan 171% en 2025
- Almeida & Alatorre
- 25 jun
- 2 Min. de lectura
México vive un repunte histórico en el comercio internacional de café crudo. Entre enero y abril de 2025, las exportaciones de este producto aumentaron un impresionante 171% respecto al mismo periodo del año anterior, alcanzando los 349 millones de dólares, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Este incremento no solo representa un salto cuantitativo: también marca un giro estratégico en la presencia de México dentro de la cadena global del café. Para ponerlo en contexto, durante todo 2024 las exportaciones de café crudo en grano sumaron 405 millones de dólares. En apenas cuatro meses, 2025 ya ha alcanzado más del 86% de esa cifra.
¿Qué es el café crudo y por qué importa?
El café crudo, también conocido como café verde, es el grano seco que ha sido despulpado y secado, pero aún no ha pasado por el proceso de tostado. Es la materia prima que los grandes compradores internacionales adquieren para luego transformarla en café tostado o soluble.
Dentro del comercio mundial del café existen tres grandes categorías:
Café crudo (verde): exportado por países productores como México.
Café tostado: procesado, listo para el consumo.
Café soluble: popular en mercados emergentes por su facilidad de preparación.
México tradicionalmente ha sido un fuerte exportador de café verde, y el salto actual parece confirmar que esta tendencia no solo se mantiene, sino que se intensifica.
Detrás del repunte: más producción y mejores precios
La proyección para la actual campaña cafetalera 2024/25 ha sido revisada al alza. Se espera que México exporte 2.9 millones de toneladas equivalentes de café en grano verde, impulsado por un inesperado crecimiento en las ventas de café soluble.
Y las perspectivas siguen mejorando. Para 2025/26, se estima que la producción nacional alcance 3.9 millones de toneladas equivalentes. ¿La razón? Una combinación de precios internacionales favorables, nuevos incentivos para la siembra y mayores esfuerzos por mejorar las variedades cultivadas.
El mercado interno también muestra signos de dinamismo. Se proyecta que el consumo de café tostado en México llegue a 1.35 millones de toneladas equivalentes en 2025/26, gracias a campañas que promueven el consumo del café nacional y destacan su calidad frente a las marcas importadas.
Sin embargo, la competencia externa sigue presente. Estados Unidos no solo es el mayor comprador del café mexicano, también se mantiene como el principal proveedor de café soluble que ingresa al país. Esta paradoja evidencia el reto pendiente: transformar más café dentro del país antes de exportarlo, para capturar mayor valor agregado.
¿Un nuevo ciclo dorado para el café mexicano?
El auge actual podría marcar el inicio de una etapa dorada para el sector cafetalero nacional, siempre que se mantengan los estímulos correctos y se logre una mayor articulación entre productores, procesadores y distribuidores.
Por ahora, el grano verde mexicano sigue viajando por el mundo, más demandado que nunca. La pregunta es si el país podrá capitalizar este momento para convertirse no solo en proveedor de materia prima, sino en protagonista del mercado global de café de calidad.
Entradas recientes
Ver todoEn lo que podría llamarse una “misión de rescate alimentario”, México está compensando la falta de producción estadounidense, derivada de...
Comments