Gusano barrenador paraliza exportaciones y hunde al PIB mexicano
- Almeida & Alatorre
- 29 may
- 2 Min. de lectura
Una diminuta larva amenaza con morderle una buena tajada al Producto Interno Bruto (PIB) de México. No es una metáfora: se trata del gusano barrenador del ganado, una plaga que ha puesto en jaque a las exportaciones ganaderas mexicanas y ha encendido las alarmas entre expertos financieros y autoridades del sector agropecuario.
De acuerdo con el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), el cierre de la frontera de Estados Unidos a la exportación de ganado vivo (una de las medidas tomadas para contener la propagación del parásito) podría costarle al país más de mil 300 millones de dólares en exportaciones durante este año. Este golpe directo al sector primario no solo afecta a los productores ganaderos, sino que también repercutirá en la economía nacional.
Una plaga con alto costo económico
Durante una conferencia de prensa celebrada el 20 de mayo, Gabriela Gutiérrez, presidenta nacional del IMEF, advirtió que la presencia del gusano barrenador compromete seriamente el crecimiento económico del país. La institución ya contempla un escenario preocupante: un crecimiento del PIB de apenas 0.10% para 2025, una cifra que coquetea peligrosamente con el estancamiento económico.
Y aunque el gusano es biológico, su propagación tiene raíces presupuestales. Gutiérrez destacó que los recortes a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) desde 2019 han dejado al país sin las herramientas necesarias para prevenir este tipo de amenazas. El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), pieza clave en la lucha contra plagas y enfermedades del campo, ha visto reducido su presupuesto en un 50% en términos reales en los últimos seis años.
¿Recesión a la vista?
Víctor Manuel Herrera, presidente del Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF, fue cauto pero claro: "No sabemos si en algún momento se va a poder llamar oficialmente una recesión, pero un crecimiento negativo ya lo estamos sintiendo hoy". Las señales están ahí, y la economía no solo enfrenta al gusano, sino también a políticas arancelarias inciertas por parte de Estados Unidos.
Un llamado a la prevención (y a la inversión)
El caso del gusano barrenador es un recordatorio brutal de cómo la prevención en sanidad agropecuaria puede tener impactos de largo alcance. En este caso, el descuido presupuestal se traduce no solo en pérdidas económicas, sino también en una crisis de confianza con el principal socio comercial del país: Estados Unidos.
Los expertos coinciden en que es momento de repensar el enfoque hacia el campo mexicano. Lo barato (en este caso, recortar presupuestos) puede salir caro.
Entradas recientes
Ver todoEn lo que podría llamarse una “misión de rescate alimentario”, México está compensando la falta de producción estadounidense, derivada de...
En un giro que sacudió a los mercados globales y desconcertó a analistas y gobiernos por igual, el presidente de Estados Unidos, Donald...
En un anuncio cargado de simbolismo y polémica, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, proclamó lo que denominó el “ Día de...
Comments