top of page

Las berries, la nueva estrella de las exportaciones mexicanas


Hace más de 15 años, las bayas, berries, o frutillas del bosque eran un cultivo marginal en nuestro país. Sin embargo, en tan sólo tres lustros, estas frutas se han convertido en uno de los principales productos del campo mexicano, incrementando nueve veces el valor de sus exportaciones las cuales pasaron de 305 millones de dólares en 2006 a prácticamente 2 mil 800 millones de dólares en 2021.


De acuerdo con cifras oficiales del gobierno federal, actualmente, las bayas conforman el 11.5% del total de las exportaciones agroalimentarias nacionales, mientras, en 2016, estas apenas representaban el 4.5%.


A la par del incremento del valor de exportación ha ido también un significativo aumento de la producción de estos vegetales. Según el Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (Fira) en 2003 se produjeron 176 mil toneladas de berries, mientras que para 2014 el volumen se disparó a 666 mil toneladas.


En 2021, las berries ocuparon el quinto puesto dentro de las exportaciones mexicanas más importante generando un total de 2 mil 800 millones de dólares, valor que sólo fue superado por la cerveza (5 mil 618 millones), el tequila (3 mil 317 millones), el aguacate (3 mil 270 millones) y la carne de res (2 mil 999) millones. No obstante, en 2022, este cultivo se colocó como el agroalimento que más ingresos produjo por concepto de exportaciones, incluso superando a el producto más importante tradicionalmente, la cerveza.

Cuatro estados concentran el 95% de la producción nacional de berries, los cuales son: Michoacán, Jalisco, Baja California y Guanajuato. La bayas o frutillas del bosque comprenden una variedad de pequeños frutos que, debido a la similitud en su cultivo y sabor, se engloban en una misma categoría. La distribución por producto de bayas corresponde a 57.5% a fresa, 22.2 % zarzamora, 15.1% frambuesa y 5.2% arándano.


Más rentables que el aguacate

Cultivar estas frutas cuenta el amplio margen de ganancia. De acuerdo con un estudio reciente de la Universidad Autónoma Chapingo analiza la alta rentabilidad de las berries en su relación beneficio-costo. Dicha relación, detalla el análisis, es de 2.82 para el caso del arándano, 1.88 para la frambuesa, 1.82 para la fresa y 1.76 en la zarzamora; siendo estas relaciones mayores a las observadas en cultivos básicos como la caña de azúcar y el maíz, los cuales tienen una relación beneficio-costo de sólo 1.5 y 1.2 respectivamente.


La rentabilidad de las berries es similar a la de otros cultivos que tienen un alto índice de exportación como el aguacate, cuyo índice es de 1.84.


Además de la alta rentabilidad de las bayas en su relación beneficio-costo, debemos agregar el notable incremento en su precio como consecuencia de la elevada demanda nacional e internacional. Tanto en México como en Estados Unidos la demanda por estos pequeños frutos se ha disparado como resultado de estudios en prestigiosas universidades como la Universidad de Harvard, que demuestran las propiedades anti envejecimiento que poseen.


Finalmente, datos del mercado internacional indican que el precio promedio al consumidor de los arándanos es de 5.07 dólares el kilogramo, 1.6 % más que en 2020; el de las frambuesas es de 9.88 dólares por kilo, un aumento de 8.9%; el de las fresas es de 2.96 dólares por kilo, un alza de 40%, y el de zarzamoras es de 5.20 dólares por kilo, un incremento de 34% en los últimos dos años.

27 visualizaciones

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page