Control de Marca Registrada para la Importación
- Almeida & Alatorre
- 20 mar 2020
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 26 mar 2020

Las aduanas son el principal punto de entrada de productos falsificados en MƩxico. Las autoridades aduaneras confiscan millones de productos piratas anualmente (Fuente: Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial - IMPI).
La mayorĆa de los productos falsificados que se distribuyen y se venden en MĆ©xico provienen del extranjero. Por tanto, cuando entran al paĆs, las aduanas se convierten en el primer filtro y la mejor opción para evitar que dichas falsificaciones se expandan en el mercado nacional.
Propiedad Industrial y Registro de Marca
En nuestro paĆs es obligatorio verificar las marcas registradas de los bienes importados. El registro de una marca le otorga el derecho exclusivo para usar la marca en los productos o servicios para los cuales se ha solicitado el registro y le da el derecho a impedir que terceros los fabriquen, comercialicen e importen bienes que tengan el signo registrado sin su permiso.
Como la mayorĆa de los derechos de Propiedad Intelectual, las marcas son derechos territoriales, por tanto, su registro estĆ” autorizado en todos los paĆses donde se comercialice una determinada mercancĆa para garantizar su protección
El Registro de una Marca en MƩxico
El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) es la autoridad competente para el registro de marcas en MƩxico.
Cabe recordar que en cada importación que se hace a nuestro paĆs se debe declarar ante las autoridades aduanales, en el Pedimento de Importación, la situación legal que guarda el registro de la marca de los productos en el Instituto Mexicano de Propiedad Intelectual mejor conocido como IMPI.
La falta de la declaración correspondiente de estos supuestos implicarĆa la suspensión del Padrón de importadores y/o el Padrón de Importadores de Sectores EspecĆficos, entre otras consecuencias legales.
Pero⦠¿Es posible importar, distribuir, o comercializar una marca y no ser el distribuidor, licenciatario, o titular de ella en México?
Autorizaciones de Uso de Marca
Si bien el propósito de registrar una marca es para hacer valer el derecho de exclusividad en su uso, conforme a la Ley de la Propiedad, existen excepciones que permiten el uso de marcas registradas por terceros. Uno de esos casos de excepción es el conocido como Importaciones Paralelas, que consiste en permitir el uso de una marca registrada al tercero que la use, comercialice, distribuya, etc., siempre y cuando la introducción de la marca en el comercio se haya hecho lĆcitamente por el titular del registro o de quien tiene concedido licencia para ello.
Las Importaciones Paralelas
La importación paralela ocurre cuando un producto legĆtimo adquirido en el extranjero es importado sin el permiso del titular de propiedad intelectual en el destino de importación. Es decir, se trata de mercancĆas legĆtimas y no piratas. En MĆ©xico, las importaciones paralelas estĆ”n permitidas, sin embargo, las regulaciones en materia de comercio exterior creadas para combatir la piraterĆa sirven como un obstĆ”culo legal para dichas importaciones.
Las importaciones paralelas siempre han generado un gran debate en México, a veces existe confusión si estÔn o no permitidas. Al hablar de importaciones paralelas estamos frente a la interacción de dos ramas del derecho, la competencia económica y la propiedad intelectual. La Competencia Económica busca proteger el libre mercado, evitando monopolios, y prÔcticas monopólicas.
Por otra parte, el derecho de propiedad intelectual busca proteger a titulares de marcas, patentes y derechos de autor, otorgÔndoles un derecho exclusivo de explotación económica, permitiéndole excluir a las demÔs personas del mercado, es decir, obtiene una especie de monopolio protegido por el Derecho.
En opiniones de diversos expertos, las importaciones paralelas estĆ”n permitidas en MĆ©xico, ya que el artĆculo 92, fracción II de la Ley de Propiedad Industrial (LPI), dispone que el registro de una marca no producirĆ” efecto alguno contra cualquier persona que comercialice, distribuya, adquiera o use el producto al que se aplica la marca registrada, luego que dicho producto hubiera sido introducido lĆcitamente en el comercio por el titular de la marca registrada o por la persona a quien le haya concedido licencia.
Por su parte, el artĆculo 54 del Reglamento de la LPI seƱala que se presumirĆ” que los productos que se importen son legĆtimos, siempre que: 1) La introducción de los productos al comercio del paĆs del que se importe se efectĆŗe por la persona titular o licenciataria de la marca registrada; y 2) los titulares de la marca en MĆ©xico y el extranjero sean en la misma fecha en que ocurra la importación de los productos, la misma persona o miembros de un mismo grupo económico de interĆ©s o sus licenciatarios.
En otras Palabrasā¦
El gobierno de MĆ©xico pretendió dar cumplimiento a las obligaciones contraĆdas en el marco del TLCAN y el ADPIC (Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio ā OMC). Respecto de la primera, modificó el capĆtulo de procedimientos administrativos de la Ley de 1991, ajustĆ”ndolo a las directrices de dicho tratado.
Por otra parte, con la reforma de 2013, se estableció en el artĆculo 235 de la LFDA el fundamento bĆ”sico de las medidas en frontera, al seƱalar que el IMPI podrĆ” emitir una resolución de impedir la libre circulación de mercancĆa de procedencia extranjera en frontera, en tĆ©rminos de lo dispuesto por la Ley Aduanera.
Con la normatividad en torno a la aplicación de medidas en frontera, se busca combatir los efectos nocivos que las prĆ”cticas de falsificación de mercancĆas conllevan, controlar los canales de distribución de las mercancĆas y evitar brindar espacios que faciliten el reparto de mercancĆas infractoras. De esta manera, se involucra a las autoridades aduaneras en la lucha contra la falsificación y piraterĆa.
Por otra parte, la apertura hacia el mercado internacional ha sido un factor determinante para que se intensifiquen las importaciones paralelas en MĆ©xico y el mundo, por la posibilidad de adquirir mercancĆa en el extranjero a un menor precio del que se obtiene a nivel nacional.
Si bien, el ingreso en el mercado de importadores paralelos, resulta molesto para el titular de la marca, sus distribuidores y licenciatarios exclusivos, las importaciones paralelas inhiben que las grandes empresas multinacionales titulares de los registros marcarios, mantengan prÔcticas comerciales de discriminación de precios en un mercado, de forma tal que la diferencia de precios hace económicamente atractivas las importaciones paralelas para los consumidores.
Entradas recientes
Ver todoEn lo que podrĆa llamarse una āmisión de rescate alimentarioā, MĆ©xico estĆ” compensando la falta de producción estadounidense, derivada de...
En un giro que sacudió a los mercados globales y desconcertó a analistas y gobiernos por igual, el presidente de Estados Unidos, Donald...
En un anuncio cargado de simbolismo y polĆ©mica, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, proclamó lo que denominó el ā DĆa de...